Ir al contenido principal

Nikolai Starostin y el Spartak de Moscú #RevolucionRusa

  • Nikolai Starostin y el Spartak de Moscú (I): el fútbol durante la revolución soviética
Partido de exhibición entre el Spartak y el Dinamo en la Plaza Roja, 1936. Fotografía: DP.
El fútbol llegó a Rusia a través de Odessa. Desembarcó con los marineros durante los setenta del siglo XIX, a quienes, para sorpresa de los lugareños, siempre les faltaba tiempo para hacerse con una vejiga de cerdo inflada y ponerse a patearla en cualquier descampado. Aquella chaladura no solo no remitió como hubiera sido de esperar, sino que en 1879 los trabajadores ingleses de las fábricas de San Petersburgo empezaron a organizarse en equipos con sus uniformes para darle patadas a la cosa esa. Los rusos de entonces asistieron al fenómeno con indiferencia, pero esa fiebre también había desembarcado en Europa occidental por La Haya, donde los marineros escoceses estaban poniendo de moda la dichosa tontuna, que a su vez penetraba hacia el sur por Francia. Mientras que en España iba entrando con una pinza ineludible por el norte, en Vizcaya, y por el sur, en Huelva.

Hasta entonces, en Rusia el deporte había sido cosa de aristócratas. Había clubes para practicar estas monerías, pero eran de inspiración victoriana, estaban integrados por nobles y diplomáticos extranjeros que impedían el ingreso e incluso la entrada a las instalaciones a los trabajadores manuales. Con esta mentalidad, los atletas rusos hicieron el ridículo en los Juegos Olímpicos de 1912. El fútbol, que seguía entrando poco a poco, permaneció como un entretenimiento exótico y marginal hasta que en un campeonato de liga que montó un ciudadano ruso-francés aparecieron algunos equipos locales. Modas contagiosas. El torneo lo dominaban los equipos ingleses, pero con mucha rivalidad con estas primeras escuadras rusas. Muchos encuentros ya entonces terminaban en peleas.

Pero seguían siendo equipos de ricos. Las tasas para poder jugar eran inusitadamente elevadas para evitar, precisamente, que se apuntaran a la última moda gentes de clase baja. De todas formas, los obreros rusos de entonces, aunque tuvieran algo de dinero, trabajaban doce horas al día y no tenían tiempo para actividades recreativas. Eran, por otra parte, migrantes del campo a la ciudad, todavía tenían estrechos vínculos con la aldea y enviaban allí lo poco que podían ahorrar.

Justo antes de la I Guerra Mundial las cosas cambiaron. Ya había una generación de jóvenes de clase obrera que habían nacido en las ciudades y se interesaron por el deporte. Las ciudades rusas de la revolución industrial, especialmente Moscú, aumentaban su tamaño y población no ya rápidamente, sino cada hora del día. Miles de chavales se pusieron a jugar por las calles antes de que hubiera ningún terreno preparado. Cualquier parte les valía. Los cementerios eran uno de sus lugares favoritos.

Paradojas de la vida, el fútbol, unos años antes una frivolidad de ricos, en los barrios sirvió para unir a los vecinos. Según el profesor de historia rusa californiano Robert Edelman en Spartak Moscow, A History of the People’s Team in the Workers’ State, el fútbol estrechó los lazos de solidaridad entre los trabajadores, llegó a haber ocho mil jugadores registrados antes de la guerra, y eso se pudo percibir en la camaradería que mostraron entre ellos en los sucesivos estallidos revolucionarios que hubo antes de 1917. Aunque para los primeros socialistas rusos el fútbol era una perniciosa consecuencia de la opresión del proletariado. Un vicio.

Nikolai Starostin, con el balón, en un partido amistoso contra Dinamarca, 1929. Fotografía: DP.

En este contexto, llegó a Moscú con sus padres Nikolai Starostin. Nacido en 1902, en la capital vio aumentar su familia hasta llegar a siete hermanos, cuatro chicos y dos chicas. A los nueve años Nikolai empezó a jugar al fútbol, después se le unió el resto de la prole. Su padre era muy severo y les castigaba duramente, pero murió en 1920 y Nikolai tuvo que hacerse cargo de toda la familia. Su padre falleció por la epidemia de tifus de ese año que también se llevó a otro ilustre futbolista, John Reed, el padre del comunismo estadounidense —aunque ha habido investigaciones recientemente en que se sospecha que podía en realidad tratarse de un espía—, que jugaba en Harvard.

Nikolai vendió las armas de su padre, cazador, y se puso a trabajar para sacar adelante a los suyos. Aprendió lo que eran las responsabilidades desde muy pronto. Pero nada de eso le impidió boxear de 1920 a 1921 —ganó un campeonato de peso ligero— ni jugar al fútbol en verano y al hockey en invierno, como era costumbre en su país.

La familia vivía en Presnia. Un barrio obrero que pasó a denominarse Krasnaia («rojo») Presnia tras la revolución por el compromiso y la militancia que mostraron sus vecinos en «los momentos cruciales de la revolución», lo que se traduce en que montaban barricadas en cada esquina. No faltaban motivos. En aquel Moscú la pobreza causaba estragos. El índice de habitantes por cada hogar era el más alto de Europa, ocho por habitáculo. Muchos vivían en barracones compartidos. Otros residían con sus familias en sótanos. Había gente que tenía que alquilar un rincón en una habitación o un hueco debajo de una escalera. El barrio tenía ciento treinta y cinco mil habitantes y setenta fábricas, era el paradigma del fenómeno de la revolución industrial: la creación de un proletariado urbano.

Allí, los Starostin jugaban al fútbol con sus colegas por la calle, pero tuvieron la oportunidad de hacerlo de manera mínimamente seria cuando Boris Efimovich Evdokimov, un bolchevique, formó un equipo en la Sociedad de Educación Física del barrio. El plan de Efimovich era emplear el equipo como tapadera para llegar a la juventud de forma encubierta y difundir los ideales socialistas. Con la contienda mundial, aunque la mayoría de los jóvenes fueron reclutados, el zar promocionó el fútbol en la retaguardia. Algo bueno le vería para controlar a la población o mantener alta su moral.

No obstante, cuando llegó la Revolución de Octubre, al menos en Presnia, prácticamente todos la vieron con buenos ojos. Desgraciadamente, la fiesta duró poco y la guerra civil posterior obligó a los Starostin a refugiarse en la aldea. Dejó de jugarse al fútbol y las pocas explanadas existentes para practicarlo se sembraron de patatas. El país quedó devastado tras la conflagración. No había nada que llevarse a la boca y, en lo que respecta al deporte, se habían marchado todos los extranjeros, por lo que se perdió el vínculo con la madre del fútbol, Inglaterra. A cambio, cuando el nuevo Estado echó a andar por fin se eliminaron todas las barreras para que las clases bajas pudieran jugar al fútbol seriamente.

Nikolai Starostin, capitán del equipo nacional de fútbol de la URSS, dando un discurso antes de un partido amistoso con Turquía en 1934. Fotografía: B. Kudoyarov (DP).
El fútbol soviético no se puede entender sin el periodo inmediatamente posterior a la victoria bolchevique, los años de la NEP de Lenin. La Nueva Política Económica fue una etapa transitoria hacia la estatalización de toda actividad productiva en la que se permitieron pequeños y medianos negocios privados. Durante estos años hubo un apreciable auge económico. Se experimentó incluso cierta abundancia cuando por fin se acabó la guerra civil y se salió de un agujero negro que había empezado con la Gran Guerra de 1914. Los años veinte se presentaron, como en muchas otras partes del planeta, como una época vitalista, bohemia, en algunos casos hasta de hedonismo sin control. El consumismo surgió con fuerza en el país más revolucionario del mundo y con él una élite, una beautiful people, que señoreaba por la capital, con sus restaurantes caros, clubs exclusivos y noches interminables de parranda. ¿Y quién se encontraba entre esta jet? Los futbolistas, por supuesto, con los Starostin a la cabeza.

Hubo competiciones desordenadas por toda la nueva RSFSR (República Socialista Federativa Soviética de Rusia). Starostin formó el MKS en su barrio. Su campo había sido un patatal, en sentido literal, durante los años negros, como se refieren los eslavos a las épocas de guerras y crisis varias. En estos años los equipos ganaban dinero con las entradas y hacían giras que les dejaban buenos dividendos, según relató el historiador inglés Jim Riordan en The strange story of Nikolai Starostin, football and Lavrentii Beria. Rápidamente fue el deporte más popular y el menos elitista y muchos jugadores empezaban a ser, de facto, profesionales.

El joven Gobierno soviético intentó poner orden. Dictaminó que los clubes tendrían que regirse por el principio territorial-productivo para que no pudieran buscar jugadores por toda la ciudad. No querían profesionalismo. Cada equipo pertenecería a una fábrica o a un distrito. El deporte no podía ser un negocio. En estos años, Nikolai se adaptó a las circunstancias trabajando como mecánico en una fábrica de tractores y jugando al fútbol en sus ratos libres según la legislación vigente. Así, el dinero pasó a moverse igualmente, pero en partidos clandestinos con apuestas. Hubo un fútbol underground del que poco sabemos y, la verdad, nos gustaría mucho.

Aunque los participantes en este balompié mitad peleas de gallos no eran los únicos que se saltaban la ley. El primero, por supuesto, fue el Gobierno. En 1923, Félix Dzerzhinski, padre de la checa, fundó el Dinamo, el equipo de la policía secreta. Ni producía nada ni era de un barrio, pero a ver quién se lo reprochaba. Hasta ese momento tenían diferentes clubes deportivos, sobre todo de tiro, como es lógico, pero con esta iniciativa demostraban que sabían muy bien cuál era el deporte más popular del país y no querían perdérselo. Ese mismo año también se ponía a disposición del Ejército Rojo una vieja sociedad deportiva y nacía el club que años después se conocería como CSKA.

La bonanza de la NEP declinó en 1927. Durante unos años convivieron una inteligentzia de artistas, cantantes y nuevos ricos, entre los que estaban los hermanos futbolistas Starostin como se ha dicho, con un proletariado que se encontraba de nuevo como en los años del zar. Volvía a haber huelgas, desempleo y, desde el 27, la situación no hizo más que empeorar. Stalin no necesitó que le convencieran para acabar con la NEP en el año 28. Fue el inicio de los planes quinquenales, industrialización y colectivización en el campo a cualquier precio.

El Estado se volvió más represivo y ortodoxo, y el fútbol, tal y como había estado configurado en la NEP, no fue una excepción. El diario Vecheranya Moskva denunció en 1929 todo lo que había sucedido hasta ese momento: «El principal objetivo en la mayoría de las giras es hacer dinero. Los jugadores cogen su dinero y se van cada uno por su lado. En un viaje de diez días del equipo del ejército, cada jugador ganó trescientos rublos. Luego se lo juegan a las cartas, se emborrachan y se van con prostitutas».

El cambio en los años treinta impuso que solo podían jugar al fútbol los trabajadores de las fábricas o de los sindicatos en los que militaban. El fútbol desapareció de la prensa, se disolvieron muchos clubes, aunque esta normativa tan estricta seguían saltándosela a la torera la policía y el ejército. El Dinamo y el entonces TSDKA podían hacerse con el jugador que quisieran y la gente lo sabía.

Para 1936, la situación dio un giro. Se propuso la creación de una liga soviética. Lo anunció una película del género comedia musical, El guardameta (Vratar), filmada por Semen Timoshenko. Fue un éxito nacional y volvió a poner de relevancia social este deporte. El guion era del escritor Lev Kassil, también redactor deportivo del diario Izvestia, y presentaba al actor Grigorii Pluzhnik en el papel de Anton Kandidov, apellido en referencia a la obra de Voltaire, aquí un clasificador de melones cuyos compañeros descubren sus dotes como portero cuando se los pasan. El hombre termina como guardameta en Moscú y no hay dios que le meta un solo gol, así que es seleccionado para el equipo nacional. Y, ¿qué le ocurre a un futbolista de éxito pelín casquivano? Tanto en la Rusia revolucionaria como hoy, Kandidov empieza a beber cócteles exóticos, a alternar con malas compañías, ir a restaurantes caros y rodearse por las noches de mujeres glamurosas, con ropas caras, que marcan el contrapunto con su novia proletaria. En una decisión «privada», impropia de un soviético, firma por el Torpedo, pero ahí por fin le clavan un gol, lo que nunca le había pasado, y es expulsado en un partido. Kandidov hace pues propósito de enmienda, vuelve con su novia y se convierte en un ortodoxo, recio y masculino hombre soviético. En la última escena de la película, el portero vuelve a ser el titular de la URSS. Con el partido empatado, le van a tirar un penalti en el último minuto. Y no solo se lo para, sino que coge el balón y, cual Maradona, se va hasta la portería contraria y marca él mismo el gol de la victoria.

Incluso todavía hoy, el término «Kandidov» salido de este film se ha instalado en la jerga balompédica, señala Edelman. «Kandidov no estaba disponible hoy» se puede escuchar en boca de un entrenador cuando un equipo pierde. Pero lo importante es que esa película era una clara enmienda a la totalidad al fútbol y la forma de vida que habían llevado Starostin y sus hermanos hasta el momento. Al mismo tiempo que la figura del guardameta podía ser el símbolo del último soldado soviético, el guardián de las fronteras, de la patria, se rechazaba cualquier tipo de veleidad individualista, élite o estrellitas. El país estrenó también una Constitución en 1936, conocida como «la de Stalin», y de algún modo se anunciaba que el fútbol iba también a ser socialista.

En esta liga apareció el Lokomotiv, de los trabajadores ferroviarios. El Torpedo, de las fábricas de coches. El Burevestnik, de los estudiantes. Y, desde un año antes, el Spartak de Moscú, el club del barrio de Presnya reconstituido, en el que jugarían los cuatro Starostin: Nikolai, Andrei, Pyotr y Aleksandr. No está claro el porqué del nombre. Spartak hacía referencia a Espartaco, que lo tenía todo, era un atleta y un revolucionario al mismo tiempo. Se pudo elegir por varios motivos. Hay quien dice que Starostin andaba esos días con la novela de Raffaello Giovagnoli. Otra versión habla de que jugó un partido contra un club alemán surgido tras la revolución alemana de noviembre de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht que se llamaba el Spartacus. Solo en el libro de Robert Edelman aparece que ya hubo antes un Spartak en Leningrado que pudo inspirarlos. Sea como fuere, Starostin, mediante los contactos de su amigo Alexander Kosarev, secretario del Komsomol, logró obtener la financiación para su Spartak, un equipo asociado a las cooperativas de los trabajadores textiles del barrio. La leyenda cuenta que al ser un club que venía de abajo, sin mediación de los poderes del régimen, fue percibido con recelo por las autoridades. Del mismo modo, para los aficionados elegir el Spartak era una pequeña forma de decir «no» en un régimen totalitario. Todo suena muy bien, pero como se apunta en el libro de Edelman, el señor Kosarev era un pez gordo del sistema. Mientras el Dinamo era de la poli y el CSKA del ejército, precisamente el Spartak era el del partido.

El problema es que, por decirlo de algún modo, el partido en los años treinta iba a atravesar años convulsos. La década se inició con optimismo en las ciudades, eran los años de la soviet jazz age, pero las colectivizaciones en el campo tenían otro cariz. A mediados de la década la economía no repuntaba y empezó la Gran Purga. Cayeron ministros de deportes, atletas de toda clase, miembros del comité olímpico, científicos y médicos deportivos…

Pero antes de desatarse la tormenta, el Spartak se había convertido en el gran club de la URSS y el Dinamo en su gran rival. El derbi eterno ya estaba constituido cuando fueron los dos equipos elegidos para jugar en la Plaza Roja un partido de exhibición ante Stalin, aunque cuenta Riordan que el Dinamo decidió retirarse en el último momento porque temía las consecuencias que podría acarrear que un balón saliera despedido y le diese en la cara a Stalin. A Kosarev no le quedó más remedio que poner a dos equipos del Spartak a jugar.

Para el encuentro en un lugar tan señalado se colocó una alfombra verde de nueve mil metros cuadrados. Hicieron falta trescientas personas para estirarla. Los miembros del Politburó no querían que ningún jugador sangrase ante el Padre de los pueblos. El propio Kosarev tuvo que revolcarse por la alfombra para demostrar que no era peligroso. Días después tenía unas terribles quemaduras negras por todo el cuerpo.

Jugaron los tres hermanos Starostin. Nikolai, de capitán. Kosarev estaba sentado junto a Stalin y tenía un acuerdo con Starostin por el que, si sacaba un pañuelo, es que Stalin se estaba aburriendo y debían ir parando el partido. No obstante, a Stalin le gustó lo que vio y jugaron cuarenta y cinco minutos más de lo previsto. Solo volvieron a disputarse dos partidos de fútbol en la Plaza Roja durante la guerra, en el año 42 y en el 45, después de eso nunca más se profanó el lugar con un esférico.

Pero los días de Kosarev, padrino político del Spartak, estaban contados. En 1936, había sido nombrado Lavrenti Beria presidente de honor del Dinamo y se lo tomó tan en serio como su otro trabajo, por todos conocido. En el año 37, los chicos de la poli se proclamaron campeones de liga y copa. Pero en los dos siguientes, 38 y 39, el Spartak hizo dos dobletes consecutivos. Sus dobletes de oro. Nunca nadie volvió a repetir la proeza en la URSS.

El Gobierno había aceptado a regañadientes la profesionalización del fútbol, algo que ya había ocurrido sin su mediación, y los jugadores del Spartak se convirtieron en estrellas otra vez. Más que nada porque ya eran conocidos de antes y en la nueva liga volvieron a ser los mismos. Presumían de tener sueldos como los de los escritores, las bailarinas de ballet o los académicos, ¡un escándalo! Nikolai hasta fue condecorado con la Orden de Lenin.

El equipo también se hizo tan popular porque, como se ha apuntado, competía contra el Dinamo y el CSKA en desigualdad de condiciones. Todo el mundo sabía que los jugadores del CSKA no eran soldados que después del entrenamiento se iban por ahí en tanque. Podían fichar a quien quisieran, pero no así los demás, circunscritos a sus respectivos gremios o sindicatos. Cuando un jugador se iba con el Dinamo o el CSKA la afición lo consideraba un traidor vendido.

Y no era una afición cualquiera, los hinchas del Spartak en la mismísima URSS de Stalin montaban unas peleas multitudinarias tremendas. Una vez invadieron el campo en un Spartak-Dinamo y arrancaron una portería. En los medios se les trataba de bestias y, sin embargo, eso atraía a más aficionados, que con la mala prensa los percibían como los tíos más duros y peligrosos, los más machos. Encima, los terrenos de juego eran el único lugar donde se podía gritar contra la policía, el Dinamo, lemas como «¡A por a poli!», «¡A machacar a los polis!», etcétera, que eran perfectamente lícitos en ese contexto.

La liga soviética antes de la II Guerra Mundial llegó a congregar más gente en los estadios que la inglesa. La afición y el interés no hacía más que crecer mientras en torno al Spartak pasaban demasiadas cosas que no casaban bien con el sistema. El asunto era delicado. Cuando en el segundo plan quinquenal la economía empezó a ir muy mal, cuando el Estado le cogió miedo a las masas, lo tenían que pagar.

El único problema que tenían los enemigos del Spartak para meterle mano no era menor: es que molaban un huevo. O, más que eso, llegaron a ser el orgullo soviético personificado a base de goles. Cuando comenzó la guerra en España, una selección de jugadores vascos fue a disputar una gira por la URSS para recaudar fondos para el Gobierno democrático.

España en aquel entonces era un equipazo. En el Mundial de Italia de 1934, el de Mussolini, fue eliminada en cuartos por el anfitrión de forma un tanto dudosa con un partido de desempate. Y, en 1935, la selección de la República de España logró vencer a la del Tercer Reich en Colonia. Fue un 12 de mayo ante sesenta y cuatro mil espectadores. Un partido mágico de nuestra historia que hemos olvidado y del que deberíamos haber hecho películas, documentales e incluso series, pero este país es como es. Aquella tarde, ante la mirada en el palco de Bernhard Rust, ministro de Educación de Hitler, responsable de las purgas de judíos en la universidad y autor de la frase «toda función de la Educación es crear nazis», el delantero de «los rojos» —así llamaba el diario ABC a la selección española— Isidro Lángara remontó un uno a cero en contra con dos goles.

Ese mismo Lángara viajaba dos años después a Moscú con la selección de Euzkadi. El recibimiento fue multitudinario, lleno de cariño, y eso que la selección vasca pidió poder ir a misa el domingo, ceremonia que se celebró en la embajada de Finlandia. Se registraron trescientas mil peticiones de entradas para verlos. En el equipo venían seis jugadores del Athletic, dominador del campeonato español en los años republicanos. Aquello era la sensación.

Los vascos ganaron a todos los equipos soviéticos que se le pusieron por delante. Al Lokomotiv, al Dinamo —en dos partidos, uno de ellos considerado por la prensa rusa como el mejor partido de toda la historia disputado en su país—, al Dinamo de Tbilisi, a una selección de los mejores futbolistas de Leningrado, ganaron también en Minsk, en Kiev… Según narran las fuentes vascas, los jugadores de Euzkadi iban tan desahogados que exigieron vino en las comidas. En el libro de Edelman, por el contrario, se cuenta que en Leningrado les prepararon una fiesta con chavalas y licores para a ver si así había forma de vencerlos y los vascos se indignaron por ese atentado a su profesionalidad. 


  • Nikolai Starostin y el Spartak de Moscú (y II): el fútbol en la URSS de Stalin
Partido de exhibición entre el Spartak y el Dinamo en la Plaza Roja, 1936. Fotografía: DP.
El Spartak no estaba incluido, con su fama de divos, entre los partidos que iba a disputar el combinado de la selección de Euzkadi en la URSS, pero como los vascos habían ganado a todo lo que les pusieron por delante, a última hora se intentó prolongar su estancia para que se midieran al Spartak. El último recurso para salvar la cara. Los euskaldunes aceptaron y, esta vez sí, perdieron. El Spartak les metió 6-2. Los soviéticos plantearon el partido con un marcaje al hombre a Isidro Lángara, algo revolucionario tácticamente en aquel momento. Toda la nación había estado pendiente de ellos, de su proeza. Les llegaron telegramas, hubo llamadas del Politburó: habían acudido al auxilio de la patria. Los Starostin salvaron la cara de todo el fútbol soviético. Se convirtieron en el orgullo de la URSS.


Como premio, se eligió al Spartak para representar a la URSS en unos partidos en la Exposición Internacional de París de 1937. Y otra vez se volvió a lo mismo. La estancia en Francia fue maravillosa. Cabarets, tiendas caras, restaurantes de lujo. Iban con la compañía de teatro, con la que los Starostin tenían gran amistad de los años de la bohemia moscovita. A los espectáculos soviéticos acudían emigrantes rusos en Francia, los futbolistas se mezclaban con ellos, alternaban. Aquello fue un viaje de placer inolvidable en todos los aspectos, sobre todo porque en casa les esperaba una sorpresa. Al regresar la expedición, Pravda cargó contra ellos por sus veleidades burguesas, por pagar primas a los jugadores —que había permitido el ministro Anastas Mikoyan— y empezaron los arrestos.

Starostin recordó así el episodio en sus memorias —escritas realmente por el periodista deportivo Alexander Vainshtein como negro—: «Cientos de atletas y docenas de mis amigos fueron arrestados. Incluyeron al marido de mi hermana, Viktor Prokofiev, un exjugador del Spartak, Volodya Strepikhleev, con quien había jugado en la selección de hockey sobre hielo durante varios años y que estaba a cargo del Burevestnik, tuvo la mala suerte de arbitrar un partido entre el Dinamo y Euzkadi que perdieron 7-4, Viktor Ryabokon, el árbitro más importante y el primer jefe del Lokomotiv, un grupo de esquiadores, incluidos los del Spartak, Alexander Kosarev y mis tres hermanos y yo. Lo más extraño es que nadie sabía por qué».

Los hermanos escribieron cartas a Stalin y Vyacheslav Molotov diciendo que habían defendido el honor de la Unión Soviética, que los cargos se debían a la envidia que generaban sus éxitos. La acusación formal era:
  1. Han vivido por encima de sus posibilidades.
  2. Han regresado con regalos de sus viajes al extranjero.
  3. Han recibido apartamentos y dachas del Spartak.
  4. Han recibido premios especiales para motivar a los deportistas.
  5. Han introducido valores burgueses en nuestro deporte.

Días después se anularon las acusaciones. Había dos problemas. Uno, para el Estado. Los Starostin eran héroes nacionales. Especialmente Nikolai. Y otro, para ellos: su tren de vida les había delatado de forma reiterada. El periodista Lev Filatov, afín al Spartak, recordó años después cómo en una ocasión vio llegar al estadio del Dinamo a Nikolai «con un abrigo majestuoso» en una limusina Packard. Las acusaciones formales en realidad no eran más que la punta del iceberg.

Kosarev, el del Komsomol y padrino del equipo, fue detenido y ejecutado en 1939. No era un pobre hombre inocente que pasaba por ahí. Antes había supervisado las purgas en Leningrado y, por ejemplo, pidió fervientemente la ejecución de Nikolai Bujarin en el Juicio de los Veintiuno, que se produjo en 1938, un año antes que la suya. Sin embargo, no faltan textos que relacionan su procesamiento con los éxitos de su equipo, el Spartak.

Partido de exhibición entre el Spartak y el Dinamo en la Plaza Roja, 1936. Fotografía: DP.
Beria era un auténtico fanático del fútbol. Como presidente de honor del Dinamo de Moscú se lo tomó en serio, iba cada semana a verlo. Starostin cuenta en sus memorias que una vez jugó contra él en Georgia, en Tblisi, y que era un «tosco y sucio centrocampista zurdo». Según dijo, aquel día les dieron un baño de mucho cuidado, el Spartak al Dinamo georgiano, y Lavrentiy nunca lo olvidó. Edelman, sin embargo, especifica que, diga lo que diga Starostin en sus memorias, es muy complicado que un alto funcionario de la policía secreta se hubiese arriesgado a perder su dignidad jugando un partido de fútbol, máxime en tiempos en los que todavía no era un deporte aceptable.

Más grave y constatable sí que resultó una eliminatoria de Copa, en 1939, entre el Spartak y el Dinamo de Tblisi. A los georgianos les llamaban en la prensa «los uruguayos voladores» por su fútbol alegre y de ataque. En Moscú el fútbol no era para reír, se jugaba con orden. En el partido ganó el Spartak con un gol dudoso. Andrei Protasov chutó y, según Starostin, la bola fue despejada detrás de la línea por Shota Shavgilidze. Sin tocar la red. El Spartak se plantó en la final y allí vencieron a un equipo de simpático nombre, el Leningrad Stalinets, el club de la industria armamentística de San Petersburgo, que hoy se llama Zenit.

Pero ahí no quedó la cosa. El Dinamo de Tblisi puso una queja por la semifinal que fue rechazada por las autoridades deportivas, pero sí la admitió el Comité Central del Partido Comunista, que anuló el encuentro y decretó su repetición. Posiblemente, en toda la historia del fútbol, sea esta la única vez en la que se ha jugado la semifinal de un torneo después de la final. Por supuesto, el árbitro de la semifinal, Ivan Gorelkin, fue suspendido y más tarde detenido.

En la repetición del encuentro, el Spartak volvió a ganar 2-3. Dice Starostin en sus memorias que pudo ver cómo Beria se levantó en el palco, dio una patada a su silla y se marchó rabioso del estadio. El aludido cronista deportivo Lev Filatov dijo en 1997 que para su generación ese partido fue mejor que cualquier otro que hubieran visto, que nunca estuvo tan nervioso por su Spartak, que le temblaban las rodillas.

Es conocido y se ha publicado centenares de veces que todo lo que les pasó después a los hermanos Starostinadelanto que acabaron en el gulag— se debió a lo ocurrido en ese partido. Edelman lo pone en duda. La acusación contra los jugadores del Spartak se llevaba cocinando desde el viaje a París. Allí les acompañaron los hermanos Znamenskii, Serafim y Georgii, corredores de fondo con varios récords y héroes de la URSS. Uno se dijo que murió en el frente durante la II Guerra Mundial y el otro, en 1947. En el año 2000, la hija de Georgii, Elena, contó en un programa de la cadena rusa NTL que su tío no había muerto en la guerra, que en realidad se había suicidado. Confesó que ambos eran activos colaboradores del NKVD y lo que estuvieron haciendo en París con el Spartak fue un detallado informe sobre los futbolistas.

Se llevaban bien con los burgueses franceses, anotaron. Daba la impresión de que llevaban la representación de un club privado. Jugaban a las cartas por la noche bebiendo y gritando, con un lenguaje procaz e inapropiado. El 20 de marzo de 1942 Nikolai Starostin fue detenido en mitad de la noche en su casa. Sus hermanos también. Y sus dos cuñados.

Nikolai se pasó dos años en Lubyanka, torturado, aislado e interrogado. Con lo que se le relacionaba era con la «actividad criminal» de su viejo amigo Kolarev. Le acusaron inicialmente de planear asesinar a Stalin en un estadio de fútbol. Luego los cargos se redujeron a elogiar públicamente el deporte burgués, tratar de introducir costumbres del mundo capitalista en el deporte soviético, obtener vodka y carne de forma irregular en las épocas de hambruna y robar material del Spartak para venderlo en el mercado negro. Acusaciones claras, pero que no se hicieron públicas. Starostin las admitió.

Partido de exhibición entre el Spartak y el Dinamo en la Plaza Roja, 1936. Fotografía: DP.

Reconoció que había criticado el deporte soviético persuadido por sus hermanos y todos fueron condenados a diez años de trabajos forzados en el gulag. Según Jim Riordan, que te cayera esa pena era casi como que te absolvieran, subraya en su investigación que en realidad estaban de enhorabuena. «Si no fueron a más es porque eran ídolos de la afición», sostiene también Edelman. Pero Pyotr Starostin salió de Lubyanka con tuberculosis y Andrei tardó meses en volver a caminar. Los hermanos no volvieron a verse las caras en doce años. Sus nombres fueron borrados de los libros deportivos.  

Nikolai fue a parar al campo de Ukhta, en Siberia. Una zona de pozos petrolíferos al lado del Ártico. Tardó tres meses en tren en llegar al lugar. En sus memorias recordaba que allí morían cuarenta personas al día, que no olvidaba las pilas de cadáveres. Lo curioso es que al ingresar se encontró a mucha gente relacionada con el fútbol y rápidamente le dijeron que fuera a ver al comandante del campo, que era forofo.

El tal Burdakov, que así se llamaba, además de llevar la prisión tenía un equipo patrocinado por la policía secreta y enseguida le dijo a Starostin que por favor lo entrenara. A cambio, le dio un pase de veinticuatro horas para trabajar fuera del campo de concentración y la posibilidad de dormir en las instalaciones del equipo en lugar de en los barracones con los demás internos. Sus hermanos corrieron idéntica suerte. Andrei, en Norylsk, entrenó al Dinamo local, formando por criminales y alcohólicos de la penitenciaría, y Alexandr, al Perm. Nada de esto pudo haber sucedido sin el conocimiento de Beria, señala Edelman, para contradecir la leyenda que ha trascendido de que todo se debía a una venganza personal del lugarteniente de Stalin.

Khabarovsk, al lado de la frontera china, fue el siguiente campo al que fue destinado Nikolai. También allí lo quisieron en el acto como entrenador del equipo de fútbol del lugar. En sus memorias dice que los guardias eran responsables de horrores y brutalidades indescriptibles en el gulag, pero muy benevolentes y comprensivos con todo lo que tenía que ver con el balón. También durmió en los estadios. Su situación era más parecida a la de un exiliado que a la de un prisionero político. Era intocable. En su tercer destino, Komsomolsk del Amur, había cafeterías, teatros…

Mientras tanto, su Spartak jugaba en lugares que se iban reconquistando al invasor nazi para subir la moral de la población. Alguna vez volaban sobre las líneas del frente y más de un viaje se tuvo que suspender porque la inteligencia militar advertía de que habría una ofensiva alemana el día del partido.

Cuando todo acabó, nada acabó. Con la capitulación alemana, con la victoria en la Gran Guerra Patriótica, las purgas no cesaron, sino que volvieron aumentadas. En el mundo del deporte, hubo especial inquina hacia los miembros del Comité Olímpico, una competición que en aquel momento se consideró propia de aristócratas. No se enviaron atletas a Londres 48 y se apresó a numerosos cuadros directivos de las instituciones deportivas, muchos de ellos judíos.

Llegada de la Copa de Europa a Moscú, 1960. En la imagen: Andrey Starostin , Lev Yashin e Ígor Netto. Fotografía cortesía de russkiymir.ru
En cuanto al fútbol, en el inicio de la guerra fría, que empujó al país al nacionalismo y el chovinismo, se rusificaron todos los términos de este deporte. En cualquier caso, el fútbol siguió siendo el juego más popular ahora por fuerza mayor, ya que, además, todos los teatros, cines y demás diversiones estaban destruidas. De esta etapa hay fotos de los prisioneros de guerra alemanes haciendo de utilleros en el campo del Dinamo quitando la nieve y poniendo bien el césped.

A Starostin, que seguía privado de libertad, en 1948 de repente un día le llamó Vasilii Stalin, hijo del mismo secretario general. Alcohólico a tiempo completo, el retoño de Stalin había sido el general más joven de la guerra con solo dieciocho años. Llamó a Starostin para que se hiciera cargo del equipo de la fuerza aérea. Contrató a los mejores profesionales y dispuso de unas instalaciones extraordinarias.

De esta etapa Starostin pinta cuadros dantescos en sus memorias: «Me di cuenta de lo tragicómico de la situación en la que estaba, bajo la protección del descendiente del tirano. Estábamos destinados a ser inseparables. Íbamos juntos a todas partes, al entrenamiento del equipo, a su dacha. Incluso dormíamos en la misma cama. Y cuando íbamos a la cama, Vasilii siempre ponía su revólver debajo de la almohada». Sin embargo, la viuda de Vasilii fue citada en una biografía, tras la desaparición de la URSS, y, preguntada por la relación de Starostin y su marido, contestó: «¿Y yo dónde estaba en esos momentos?». Hay que poner en duda ciertos pasajes de las emocionantísimas memorias de Starostin.

Pese a todo, le detuvieron en Moscú de nuevo y lo enviaron al Cáucaso Norte, a Maikop. Vasilii logró traerle de vuelta, pero Nikolai estaba harto de tanto tute y pidió que le enviaran a un lugar tranquilo. Su destino fue Ulyanovsk, la localidad donde nació Lenin, en el sur, y allí se puso a entrenar al Dinamo de la ciudad. Luego tuvo un destino más en Kazajistán, en Almolinnsk, donde se hizo cargo del equipo local, el Kairat, tanto de hockey como de fútbol. Esta vez le dieron una casa con jardín y su familia tenía permiso para visitarle.

En 1953 murió Stalin y Beria fue ejecutado inmediatamente. Al mismo tiempo, todos los Starostin fueron rehabilitados. Hubo un millón de amnistiados en aquellas fechas. Paradójicamente, no fueron tan bien recibidos como era de esperar, especifica Edelman. Muchos eran delincuentes y criminales, pero no era el caso de los Starostin. Alexandr había pasado todo ese tiempo en Siberia. Igual que Andrei, que coincidió con la mujer y la hija de Kosarev. Y Petr trabajó en una siderúrgica y terminó de gerente de una cementera. Solo Nikolai tuvo ánimo de volver al fútbol, pero de qué manera.

En 1956, cuando Jruchov denunció los crímenes de Stalin en un discurso histórico, el Spartak ganó la liga bajo su mando y la selección soviética, a la que también entrenaba, se hizo con el oro en los Juegos Olímpicos de Melbourne venciendo en la final a Yugoslavia. De su cautiverio, en lo que más insistió es en que le cambió el carácter para siempre. «Fue realmente triste haber perdido todos aquellos años en el gulag, pero un hombre con carácter necesita calmarse. Yo me tranquilicé porque todos aquellos años no fueron malgastados (…) tuve la oportunidad de conocer mi país, de Ukhta a Vladivostok, de Inta a Alma-Ata».

Nikolai Starostin. Fotografía cortesía de championat.com

Hasta 1994, Starostin fue el presidente del Spartak. Vivió muchos avatares deportivos, incluido un descenso, pero casi al final, con ochenta y ocho años, pudo ver la última gran proeza de los soviéticos. Su equipo eliminó al Nápoles de Maradona en la tanda de penaltis en los octavos de final de la Copa de Europa. Ya no eran los tiempos dorados de Diego. Llegó a Moscú, tras un 0-0 en la ida, un día más tarde que el equipo en su jet privado porque había perdido el avión en el que iba la plantilla tras una noche de farra. No le sacaron hasta la segunda parte y poco pudo hacer Maradona más allá de limitarse a meter su penalti de la tanda. Para el Spartak, un viejo conocido español, Alexandr Mostovoi, anotó el de la victoria. Eso fue en noviembre, en marzo el equipo ruso se mediría en cuartos de final al Real Madrid de Alfredo Di Stefano.

El club blanco se encontraba como la URSS en aquel momento, derrumbándose. Cuando viajaron al Lenin Stadium para jugar la ida iban quintos en la liga. El Madrid ya les había echado de Europa en 1981, pero a finales de los ochenta y principios de los noventa el fútbol del este había experimentado un desarrollo espectacular. El campo, en cualquier caso, no estaba para mucho lucimiento. Reclutas del ejército soviético retiraron veintiocho mil metros cúbicos de nieve con la ayuda de motores a reacción de aviones, pero al Madrid no le pareció suficiente.

Los blancos pidieron la suspensión del partido. «Podrían sufrir cortes en la piel por las capas de hielo», dijo Pirri, pero la UEFA no hizo caso. El encuentro se jugó y se empató a cero. A la vuelta en el avión, los jugadores del Madrid iban brindando con champán. Según reprodujo El Mundo Deportivo, los jugadores iban diciendo que la Copa del Rey ya no le interesaba a nadie y que la Liga no tenía gracia después de haberla ganado cinco veces seguidas.

Por su parte, el diario Moskovski Komolets se preguntaba antes del partido de vuelta si era realista creer que se podía ganar al Madrid en el Bernabéu. Pues sí. Lo era. Le metieron un 1-3 con dos goles de Radchenko. Aquel día sobre el césped también estuvieron Valeri Karpin y Dmitri Popov. Todos ellos pasaron por nuestra liga. El público del Bernabéu pitó a sus jugadores y cantó olés cuando los soviéticos tocaban el balón. Luego el Spartak cayó ante el Olympique de Marsella, que se estrellaría en la final con el Estrella Roja de Belgrado, pero, para su historia, el triunfo ante el Real Madrid en su casa entró a figurar como uno de los grandes logros del club junto a la victoria contra la selección de Euzkadi en 1937 y la semifinal postfinal contra el Dinamo de Tblisi.

Nueve meses después de aquella eliminatoria desparecía la Unión Soviética. Pese a su edad, Starostin sabía de qué iba el nuevo viejo capitalismo y supo adaptar las estructuras del club a unos tiempos en los que ya no iban a estar sostenidos por el Estado y volarían solos. Desgraciadamente, con lo que no contaba Starostin era con los nuevos hombres de la Rusia de los noventa. Oleg Romantsev, en 1994, el entrenador que Starostin había contratado en 1984, le arrebató la presidencia del club, de su Spartak, del que había dibujado hasta el escudo. En 1996 murió.

En una de sus últimas declaraciones, Starostin se mostraba preocupado por los futbolistas. Tenían dinero, decía, pero no cultura. En los años de la revolución, él se codeaba con la élite cultural, los poetas, los dramaturgos, bailarines, pintores… desde los ochenta, se dio cuenta de que a sus pupilos solo les interesaban «los vídeos y casetes de rock». Su apreciación prueba que, aunque Starostin y sus hermanos sufrieron la cara más dura del sistema comunista, también personificaron lo mejor del ciudadano soviético.

Original de : Álvaro Corazón Rural [Jot Down]

Comentarios

Entradas populares de este blog

8 y 9 de junio día del estudiante caído #Colombia

Cada 8 y 9 de junio se conmemora en Colombia el Día del Estudiante Caído. Una conmemoración que siempre se enmarca en protestas estudiantiles, asambleas en las universidades y actos culturales en honor a los jóvenes muertos que ha dejado una lucha que jamás dejará de ser justa y necesaria en una sociedad que moviliza recursos para la guerra y recorta el presupuesto para la educación. Como egresado de una universidad pública, manifiesto mi rechazo contra la violencia de las armas y exalto el derecho de pensar, ser y sentir diferente. El siguiente recorrido histórico de los hechos se publica para visibilizar las muertes de jóvenes de la nación que han resultado muertos por perseguir ideales de justicia y equidad en uno de los países más desiguales del mundo. A manera de historia. El 13 de marzo de 1.909, los estudiantes se movilizaron contra el presidente Rafael Reyes; la respuesta de su gobierno fue la declaración del Estado de Sitio y el encarcelamiento de los dirigent

Bohemians, beyond 11 #FootballAgainstRacism

In this opportunity the comrades of Love Bohemians Hate Racism shared with us a short biography of their club and Ultras group. Here it is: Bohemians 1905  is a Prague football club, which was originally founded in 1905 as AFK Vršovice. The club won the Czechoslovak First League only once, during the 1982-83 season. The colors of the club are green and white.There are a number of football clubs in Prague, the three biggest being Sparta, Slavia and Bohemians, so naturally the other two are our biggest rivals. The biggest rivalry is with Sparta Prague, which is the country’s most successful team and the most hated opponent. The most prestigious match is the derby with Slavia Prague called The “Vršovice Derby” . Both Slavia and Bohemians are located in the Vršovice district of Prague and their stadiums are separated by only 1 km. The best known player from Bohemians’ history is Antonín Panenka , known for scoring the winning penalty kick of the 1976 European Championiship, Cze

S.S. Lazio y su jersey negro ¿homenaje a los camisas negras de Mussolini? #Lazio #Fascismo #CamisasNegras

Hay clubes que indudablemente tienen una filiación política y los podemos nombrar por continente o país en gran número. Uno de ellos es la S.S. Lazio, equipo italiano oriundo de la capital, Roma, sus orígenes se marcan en los principios del siglo XX y sus fundadores eligieron los emblemas (águila imperial) y colores (celeste y blanco) más característicos del imperio romano. En esos orígenes se pueden rastrear ciertos elementos que coquetean con el nacionalismo y con la llegada del régimen fascista de Benito Mussolini éstos se exaltaron, a medida que llegaron a niveles recalcitrantes. Lo cierto es que a Mussolini no le interesaba el futbol y solo vio en el deporte un medio para alcanzar sus objetivos. Hay quienes aseguran que el Duce declaraba su afición por la Lazio, pero hay factores que también lo pueden vincular a la A.s.Roma, o al Bologna por haber nacido cerca de la ciudad. Lo que puede sugerir que solo se acercó a los equipos para aprovechar la popularidad del balom
siguenos en facebook
siguenos en Twitter
sígueme en Instagram
sígueme en Instagram